Moisés tomó la Tienda y la plantó a cierta distancia fuera del campamento; la llamó Tienda del Encuentro. El que tenía que consultar a Yahvé salía hacia la Tienda del Encuentro, fuera del campamento.
Exodo 33,7
De qué manera tan sencilla se puede acceder a lo divino.En la Biblia se habla de que Moisés plantó la tienda del encuentro, y allí le hablaba Dios, cara a cara, como quien habla con un amigo.Es una imagen muy bonita y clara.Deberíamos tener una tienda de campaña simbólica, portátil, multiusos, ajustable a las condiciones de todos los terrenos, práctica, renovable al compás de los tiempos, acogedora, donde todo y todos caben.Una tienda del encuentro adaptada a nuestra persona, donde nos sintamos cómodos.Esa tienda, que es exclusivamente para hablar con Dios, la podemos plantar en ocasiones: cuando nos acostamos o levantamos, cuando estamos muy tristes o cuando queremos dar las gracias. Y también la podemos hacer adaptable a cada momento del día, es decir, podemos vivir en ella.“Mi vida se ha convertido en un diálogo ininterrumpido con Dios”, decía Etty Hillesum, estando en un campo de concentración en unas condiciones durísimas.Ella vivía en la tienda del encuentro.Y sigue diciendo: “hay una extraña alegría en mí por todo, tal como ha ocurrido. Todas mis fuerzas creadoras están intactas, siempre consigo apartarlas de las garras de las preocupaciones diarias y de los temores.”Si vivimos en esa tienda es fácil que se nos note; en primer lugar, porque tendremos las fuerzas necesarias para no dejarnos atrapar por esas mil preocupaciones que nos acechan, y en segundo lugar porque viviremos con alegría.La tienda del encuentro es un diálogo constante, con y sin palabras, con nuestro creador, que nos lleva a vivir de otra manera y hace que toquemos el cielo sin movernos de casa.

Mostrando entradas con la etiqueta Campamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campamentos. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2011

LAS EUCARISTIAS EN NUESTROS CAMPAMENTOS

EUCARISTIAS EN LOS CAMPAMENTOS
Todos nuestros grupos pasan algun Domingo, el dia del Señor, en sus campamentos. 
Organizandonos bien tenemos tiempo para todo, pero si hay algo que no puede faltar en nuestros Campamentos, es participar de la Gracia de la Eucaristia.
Y no una eucaristia normal, metida con calzador, sino celebrada con la satisfaccion de que sabemos QUE DIOS ESTA AHI. Preparandola con mucho cariño
Compartir es algo muy usual en nuestro campamento, pero si algo nos distingue es que compartimos el Pan y Vino Eucaristico, el cuerpo y la Sangre de Jesus Resucitado.
Se que es dificil muchas veces que los sacerdotes se desplacen al sitio de Campamento, pero hay que hacer un esfuerzo en buscar alguno que vaya (os podeis llevar una sorpresa con la aceptacion de los parrocos locales), o si no, acercarnos al Pueblo mas cercano, y compartir nuestro Karigma.
Solo en causas excepcionales, reemplazariamos la Eucaristía, por la celebracion de la Palabra. Hay que intentarlo hasta el final.
NO PODEMOS DEJAR A NUESTROS SCOUTS SIN LA POSIBILIDAD DE DISFRUTAR DE LA PRESENCIA VIVA DE CRISTO-EUCARISTIA. Es una de nuestras obligaciones.
Agregamos unas pautas para organizar la eucristia con Jovenes y niños de una manera atractiva y pedagogica.
 

 
La Misa no puede ser para los chicos rutina o mera repetición: debe ser Fiesta, Oración sentida... Y es por eso que hay que prepararla. ¡Cuántas veces nos entristecemos porque los chicos no se concentran en la Eucaristía o bien se levantan a cada rato! Esto no es un problema de ellos sino nuestro: No podemos asimilar nuestra manera adulta de rezar a la de ellos. Jesús mismo no hubiera hecho eso: y nos vuelve a decir: "Dejad que los niños vengan a mi": Y es alli donde nuestra respuesta debe darse abriendo las puertas de la Iglesia a todos los chicos y jóvenes. Los chicos que han vivido en la calle tienen una religiosidad sincrética, cargada de elementos mágicos y de rituales esotéricos: son proclives a la fantasía ya que su tremendo sufrimiento los ha llevado a un escape constante de la cruda realidad a vivir... Y es por eso que tenemos que partir desde allí: no siendo tan estrictos con las formalidades, teniéndoles MUCHA PACIENCIA, y no privarlos del BANQUETE DE LA MISA: SOLO QUE NO LE DEMOS LO QUE NO PUEDEN DIGERIR: HAGÁMOSLE LA EUCARISTÍA A LA MEDIDA DE SU CAPACIDAD. Para ello tenemos que aprender a preparar la celebración eucarística y replantearnos todos los esquemas que se alejan de la vitalidad con que el niño y el joven se relacionan con el mundo y desean relacionarse con Dios.
"La preparación debe ser realizada por un grupo, para que la perspectiva, la metodología y el ritmo a través del cual se enfoca la celebración no corresponda a una visión particular, sino que se puedan aunar distintas experiencias, sensibilidades e ideas que hagan más rica la celebración".

Prepararla, no es:

  • Hacer un guión.
  • Buscar una frase para la cartelera.
  • Pensar algo original.
  • Adaptar el Evangelio...
  • Ensayar los cantos
  • Armar la predicación

... Es esto y mucho más.


Prepararla es:

Organizar la Fiesta en honor de Jesús.

Lo que supone que todo gira en honor del homenajeado, del motivo del homenaje y los invitados.

El chico debe llegar a vivir la Fiesta de la Misa como algo propio porque:
  1. Está destinada para él.
  2. Dios quiere manifestarse y hablarle.
  3. El es responsable en la misma, porque debe responderle.
  4. El la necesita para crecer en la fe.
Esto se realiza mediante una participación consciente y activa en la misma.


Un sencillo esquema de la celebración de la Eucaristía

Rito de entrada
  • Canto de entrada (entrada del sacerdote)
  • Saludos cordiales
  • Acto penitencial
  • Gloria
  • Oración colecta
Liturgia de la palabra
  • Primera lectura
  • Salmo responsorial
  • Segunda lectura (Optativa)
  • Evangelio
  • Homilía
  • Profesión de fe
  • Oración de los fieles
Liturgia de la Eucaristía
  • Preparación del altar y las ofrendas
  • Oración sobre las ofrendas
  • Canto
Plegaria Eucarística
  • Prefacio
  • Santo
  • Consagración
  • Intercesiones
La comunión
  • El Padrenuestro
  • Saludo de paz
  • Cordero de Dios
  • Comunión y canto
  • Acción de gracias
  • Oración post comunión
Rito de Salida
  • Bendición
  • Despedida
  • Canto final


Pasos a dar:

A. Fijar el objetivo


En cada celebración lo más importante es “que se celebra”, mientras que “el cómo” se puede variar y adaptar. En el equipo habrá que reflexionar acerca de los que queremos conseguir, cual es la finalidad de la celebración y de cada uno de sus momentos.
El objetivo está dado siempre por la fiesta litúrgica que se celebra y por la Palabra de Dios:
  • Rezar juntos.
  • Analizar las dos lecturas.
  • Tomar sus puntos más importantes.
  • Sacar la idea general para la Misa y su desarrollo.
Para ayudarnos a fijar la ida central podemos respondernos algunas preguntas tales como: “¿Qué nos invita a celebrar Jesús?” “¿Qué nos quiere decir Jesús?”
La idea central se puede traducir en un “lema” que enmaracará toda la celebración.

B. ¿Cómo conseguir los objetivos?


Esta es la pregunta que hacemos luego de fijar el objetivo, para lo cual es fundamental tener una visión de conjunto de la liturgia, de la asamblea y de los recursos humanos de catequista, dirigentes y sacerdotes.


1.- Buscar el recurso

¿Qué es un recurso?
Podemos decir que recurso es el medio que utilizo para captar la atención de aquel a quien deseo trasmitirle el mensaje.
El recurso es un medio para lograr algo determinado, no un fin. Es un auxiliar que permite remontarme a una realidad más profunda.
Cuando hablamos de captación no nos estamos refiriendo sólo a lo que pueden percibir los chicos a nivel intelectual; en el recurso se involucra toda la persona. Con el recurso se apela a la afectividad, emotividad, memoria, imaginación, sentidos etc.
Con el recurso comprometo en forma significativa al destinatario del mensaje de manera que no se encuentre pasivo frente a la propuesta sino en un intercambio.
Hay diversidad de recursos, lo importante es darle a los chicos el que necesitas, para que puedan poder involucrarse y sentirse interpelados.
Es importante comenzar a mirar la celebración y el objetivo “con ojos de chico”, no con ojos de adulto.
El recurso brota de la contemplación, lo que las cosas me pueden decir y no aparece a simple vista. Por ej: una rosa puesta en un florero me habla de la belleza y alegría de la creación. Pero también me dice que esa flor fue cortada, sufrió, pero sin embargo sigue alegrando. En la vida podemos ser felices aunque tengamos que sufrir, porque la belleza y la alegría están en el dar. La flor alegra porque se entrega, porque se da.
El fuego nos habla de calor, de luz; pero también nos dice que es unión, calidez, cobijo, reunión, se extiende hacia lo alto y cuanto más se extiende, más ilumina. Los troncos se dejan quemar, se ofrecen silenciosamente para que haya luz. Si no se quemaran no habría ni calor, ni luz, ni reunión.
Recursos varios
  • Recursos gráficos
    • Cartelera
    • Afiche
    • Fotolenguaje
    • Historieta
    • Diario mural
    • Murales
  • Recursos orales
    • Taller de radio (lenguaje radiofónico)
    • Reportajes
    • Cuentos
    • Canciones
  • Recursos audiovisuales
    • Diapositivas, cine y video
  • Recursos corporales
    • Teatralización
    • Dramatización
    • Títeres
    • Teatro de sombras
    • Improvisación


2. Elegir el signo

El signo de una Misa no puede reducirse a la cartelera o a la Palabra dicha por el guía o el celebrante.
"El signo traduce la idea central en un gesto".
Puede ser:
  1. Para sintetizar a modo experiencial lo celebrado
  2. Para expresar un propósito a partir de lo escuchado, en las ofrendas, llevar algo que signifique aquello que ellos quieran realizar
  3. Para afianzar una idea
  4. Para aterrizar y concretar en su realidad de todos los días aquello que se ha anunciado.
"El Signo puede realizarse en cualquier momento de la Misa".


3. Preparar la Cartelera

La cartelera puede utilizarse:
a.-Para fijar la idea central:
simplemente se coloca la frase que queremos que quede fijada en los chicos.



b. Para desarrollar la homilía, puede tener:
una frase incompleta,
un crucigrama,
palabras sueltas a ordenar,
dibujos desordenados.

c. Para cuestionar a los chicos se puede tener:
una frase equivocada,
un dibujo,
fotos de la realidad que queremos iluminar,
una pregunta.

d. Para ilustrar el Evangelio, se puede partir:
de un dibujo simple del hecho,
de un dibujo simple de la realidad a comentar,
de distintas fotos del tema de la Misa o de su aplicación práctica

e. Para concretar y actualizar la propuesta del Evangelio:
Armar las conclusiones de la Homilía con palabras que pongan de manifiesto la actitud o valor a conseguir.


4. El anuncio de la Palabra de Dios

En este momento, no se trata de agregar nada a la Palabra de Dios, sino de buscar el modo para que esta sea el centro de la atención e interés de los chicos.
Posibilidades:
  1. Proclamar la Palabra con varios lectores, si es un diálogo o una escena con varios personajes, o si se trata de una lectura muy larga. (Hay que tratar de evitarlas, a menos que sean descriptivas.)
  2. Acompañar la proclamación con diapositivas.
  3. Acompañar con teatro de sombras.
  4. Representar el pasaje de la Escritura.
  5. Mientras se lee exhibir en carteles los puntos más sobresalientes.
  6. Poner en la cartelera la Palabra central de la lectura.


5. La oración de los fieles

Debe expresarse en petición aquello sobre lo cual hemos trabajado durante la Misa. Debe ser corta. La respuesta debe ser acorde con el tema que se ha desarrollado. Debe ser muy bien leída, de otro modo pierde su riqueza. En este momento, para hacer más gráfica la petición de los chicos, estos pueden elevar pancartas con la frase central de la petición, o con dibujos alusivos, que en el momento en que el sacerdote realiza la oración conclusiva, son elevados más altos y al terminar se colocarán al pie del altar. Las peticiones y los carteles deben ser elaborados por los catequistas junto con los chicos, porque si los realizan solo los catequistas, es un aniñamiento de intenciones de adultos.


6. La procesión de Ofrendas

Puede realizarse de manera simple o acompañada de algún elemento que exprese el objetivo fundamental de la celebración. Esta debe ser realizada con mucho respeto y despacio, porque no es solamente llevar las cosas al altar, sino ofrecer aquello que por la acción de Dios serán el Cuerpo y la Sangre de Jesús. Los chicos que las llevan en ese momento representan a toda la Comunidad.


7. Post-Comunión

Puede inventarse una oración con relación al tema de la Misa, en la cual, junto con los chicos, le damos gracias a Dios. Esta oración ayuda nuevamente a poner a los chicos en el clima de la celebración si es que se han dispersado durante la Comunión.


8. Cantos

En lo posible, deben seleccionarse los cantos en relación con el tema de la Misa. También se debe elegir la antífona para el Aleluya y si la hubiese, la respuesta cantada a la oración de los fieles. El canto debe ser motivado continuamente para que no decaiga durante la celebración.


9. Guión

Recién después de haber elaborado estos elementos se puede confeccionar el guión. Su función primordial es unir todos los elementos de la celebración y ayudar a los chicos a que puedan participar más activamente.
No es un verso a recitar o una lectura más, sino una palabra que acompaña y clarifica. Su función es mantener viva la atención y la participación de los chicos.


10. Ministerios

El grupo que prepara la Misa debe elegir los lectores y ensayar con ellos varias veces, tanto con los que proclaman la Palabra de Dios como con los que hacen las peticiones u otra oración.
El grupo deberá elegir a aquellos que llevarán las ofrendas y los que harán la colecta, indicando a cada uno el lugar por donde deben ir y regresar, así como el momento.
También prepararán junto con el grupo de catecúmenos, los elementos necesarios para la celebración de la Misa: Cáliz, Patena, Misal, Leccionario, etc...
Todo servicio que se presta en la Misa debe llevarnos a un contacto más profundo con el Señor y no ser motivo de dispersión, ni para los catequistas ni para los chicos. Cada uno debe alabar a Dios desde la función que le toque realizar.

El Animador Litúrgico/Animador en la Fe

Muchas veces en el trabajo con chicos, sobre todo en las celebraciones nos cuesta que los chicos participen. Y en las Misas con chicos hay momentos, si bien el clima de fiesta envuelve la asamblea que formamos todos los cristianos en torno a Jesús, en que los chicos se dispersan. Se escucha muchas veces decir a los catequistas dirigentes: “A pesar que les decimos que participen, que canten, etc...igual se distraen”. Por ahí encontramos quizás una primera pista... “No tenemos que decirles a los chicos que celebren; tenemos que celebrar con ellos”.
Si bien es cierto que muchas veces encontramos motivos para la dispersión: que el altar está lejos, que no se escucha bien, que pasó un chico al baño, que se fue en banda el reclinatorio de la primera hilera de bancos, que hay gente que llega tarde, etc... sin embargo las dificultades son una ocasión para desarrollar nuestra creatividad.
Pensemos un poco... ¿Cómo hacía Jesús para hablarle a tanta gente reunida y que no se perdiera nada? En la Palestina de su época no había equipos de sonido ni pantallas gigantes y sin embargo su mensaje llegaba. Utilizaban un método frecuente que era el de la repetición en cadena. Los que estaban en primera línea iban repitiendo lo que escuchaban, y así los de la segunda y la tercera haciendo un gran eco que llegaba hasta el último. Con esto te damos una segunda pista: “Tenemos que ser el eco de lo que sucede en el altar”.
En definitiva se trata de que cada catequista, cada dirigente, cada adulto que participa junto a los chicos de la Misa se transforme en un “Animador litúrgico”.
Empecemos por el principio y vamos al diccionario:
Animador: Aquel que anima, alienta, excita, da fuerza, vigor, movimiento, alegría y vida. (Larrouse)
Veamos algunos sinónimos que hacen más comprensible la animación.
incitar
profundizar
invitar
entusiasmar
ilusionar
fomentar
apoyar
confortar
inducir
estimular
enfervorizar
exaltar
alentar
mover
aplicar
El animador es aquel que pone “ánima”, pone alma, pone espíritu, y al poner el espíritu, da vida.
  • Animador litúrgico es aquel que le da movimiento y vida a la celebración litúrgica.
  • Animador litúrgico es una persona que cohesiona, impulsa y ayuda a una comunidad a celebrar.
  • El animador litúrgico es el que ayuda a constituir la asamblea.
  • El animador litúrgico es el que dirige la atención del pueblo que celebra al misterio celebrado.
Para ser animador litúrgico hace falta:
  • Vivir la celebración de la Misa en la alabanza a Dios por el regalo de Jesús, que por la fuerza del Espíritu Santo se hace presente entre nosotros.
  • Tener un corazón de servidor, dispuesto a celebrar sirviendo.
  • No tener miedo ni vergüenza de manifestar con gestos el amor a Jesucristo, hijo de Dios y Nuestro Salvador.
  • Conocer bien el sentido de los distintos momentos de la celebración para poder vivirlos.
  • Hacer silencio para poder escuchar con atención y dejar escuchar, rumiando y guardando como María la Palabra en el corazón.
  • Estar atentos a todo lo que pasa en cada momento. Nosotros conocemos mejor que los chicos las distintas partes de la misa y el clima sugerido para cada uno de ellos.
  • Participar activamente con la voz y con el cuerpo, estimulando a la participación no con la orden sino con el ejemplo.
  • Colocarse en el centro de un grupo de chicos para ser punto de referencia directa a modo de eje, siendo eco de todas las consignas que se dan realizándolas e invitando a vivirlas.
  • No ser nosotros los primeros que fomentamos la charla, las corridas, el barullo, el permanente movimiento, etc.
  • Aprender los cantos, cantarlos e invitar a cantarlos.
A todas estas pistas le podés agregar todas aquellas que en el contacto con tu grupo descubras importantes.
Colocarse en el centro de un grupo de chicos para ser punto de referencia directa a modo de eje, siendo eco de todas las consignas que se dan realizándolas e invitando a vivirlas.

Predicar a los chicos

“No hay mayor daño en la cristiandad que descuidar a los chicos” (Lutero)

Decálogo de la predicación a los chicos en las celebraciones

  1. La predicación a los chicos no es una lección sino un acercamiento a la palabra viva de Dios para provocar en ellos una experiencia espiritual.
  2. La predicación a los chicos está marcada por la ley del dialogo, del mismo modo que Jesús entraba en dialogo con la vida de los que lo escuchaban.
  3. La predicación a los chicos debe realizarse con mucha alegría, bastante optimismo y un toque de humor en una atmósfera comunicativa.
  4. La predicación a los chicos debe animar, anunciar, invitar, entusiasmar evitando moralizar constantemente.
  5. La predicación a los chicos debe tener en cuenta su vocabulario corriente, no hablándole con palabras aniñadas o diminutivos, ni tampoco como a universitarios.
  6. La predicación a los chicos debe contener elementos de su realidad: sus sentimientos, actitudes, lugares, intereses, opciones, gustos, nombres, juegos y códigos.
  7. La predicación a los chicos debe partir de su experiencia vital, para que iluminada por la Palabra de Dios y la vida de la Iglesia, vuelva a ellos transformada.
  8. La predicación a los chicos tiene que preferir siempre lo concreto a lo abstracto, el verbo al sustantivo, el tiempo perfecto al imperfecto, el lenguaje directo al indirecto.
  9. La predicación a los chicos debe establecer el lazo de unión entre la Palabra y la Eucaristía.
  10. La predicación a los chicos debe comunicarles toda la alegría que hay en la fe y el amor a Cristo Jesús.

miércoles, 29 de junio de 2011

YA ESTAN AQUI NUESTROS CAMPAMENTOS.

Con las calores del verano, todos nuestros grupos Scouts se preparan para sus campamentos. No se nos puede olvidar llevarnos, nuestra "tienda del encuentro", ese lugar, esos momentos donde aprovechamos de nuestra estancia en la naturaleza para disfrutar de la presencia de Dios.
Es muy importante que desde el principio vayamos con ese planteamiento, de tener presente a Jesus en cada uno de los momentos de nuestros campamentos. 
Nuestros campamentos son diferentes, se nota que somos Scouts Catolicos.
Os adjunto 4 oraciones, por si os son de utilidad:
  • ORACION DE SALIDA (ENVIO)
  • ORACION DE LLEGADA AL CAMPAMENTO/INAUGURACION
  • ORACION DE LA MAÑANA
  • ORACION DE LA TARDE      
Por favor, llamemos a estos momentos como se llaman, ORACIONES. A cualquier padre le gusta que sus hijos hablen con el. No los llamemos buenos dias, buenas noches......., son momentos de oracion y contamos con LA PALABRA. Cualquier otra cosa es desvirtuar el objetivo del momento y perdernos en relajaciones y miedos que no van con nosotros
ORACION DE SALIDA HACIA EL CAMPAMENTO
EL ENVIO

[El campamento comienza cuando partimos hacia el lugar de acampada, por eso reunidos todos los que van a partir, los chicos junto a sus responsables, como así también sus familiares y amigos, el Consiliario, como guia, o en su defecto el animador en la Fe o el Responsable de Grupo, comenzará la celebración de bendición del viaje que vamos a realizar. Ojo que solo los Sacerdotes pueden dar la bendicion, el resto pueden pedirla.]  

Guía de la Celebración:  Nos ponemos en presencia de nuestro Dios.  En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. R/ Amén  

Guía:  Encomendémonos a nuestro Padre Dios todos nosotros que estamos a punto de partir, para que nos conceda un buen viaje y que por los caminos de este mundo alabemos a Dios por su Creación.  Llegados una vez al campamento, experimentemos la cercanía y la bondad del Señor en la naturaleza que Él nos ha dado y en el amor con que nos tratemos.  Que estemos siempre prontos a servir desinteresadamente a quien lo necesite, nos mostremos amables con todos, obedientes a nuestros Responsables, optimistas ante cualquier adversidad.  Que no descuidemos a los que estén tristes y afligidos.  Y que siempre expresemos nuestra alegría con una sonrisa, manifestando al mundo que Dios vive en medio nuestro.  

Otro, lee:  Escuchamos ahora, hermanos, las palabras del libro de Tobías:  
«Tobit llamó a su hijo y le dijo: “Hijo mío, prepara lo necesario para el viaje y parte con tu hermano.  El Dios que está en el cielo los proteja y los haga volver a mi lado sanos y salvos.  ¡Qué su ángel los acompañe con su protección, hijo mío!”.»
Palabra de Dios.     R/  Te alabamos Señor  

[Se puede hacer una pequeña reflexión]

Guía:  Invoquemos a nuestro Padre su bendición por todos los que vamos a partir.   Dios Padre misericordioso, que hiciste salir a Abrahám de su tierra y de la casa de su padre y lo guardaste sano y salvo en los caminos de su peregrinación,   protégenos también a nosotros, tus servidores.   Sé para todos, Señor, apoyo en la preparación del viaje, compañía y tranquilidad durante el camino, y ayuda en las dificultades; para que, guiados por Ti, lleguemos al destino de nuestro viaje y regresemos felizmente a nuestro hogar. Por Jesucristo, nuestro Señor. R/ Amén

Guía:  Nuestro Padre Dios nos bendice y quiere ser compañía en nuestro camino hacia el campamento, demos gracias y pidámosle por estos días que vamos a compartir, nos tomamos de la mano y le rezamos: Padrenuestro...  

Guía:  Que María sea nuestra compañera y nos cuide y proteja con su manto:  Dios te salve...

Guía:  Dios Padre misericordioso nos bendiga y escuche las súplicas que le dirigimos para que tengamos un feliz viaje y un Buen Campamento.  En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.  R/ Amén  
 

(Una vez llegado al campamento sería bueno que al igual que se arma el mástil y el lugar para las ceremonias, armar juntamente la tienda del Encuentro, lugar de oracion y encuentro con Dios para poder así realizar junto con la primera ceremonia de la bandera, la oración correspondiente.]    


Oración de inaguracion del Campamento 

[Por la tarde, si ya se armó el mástil, se arriarán las banderas.  Luego, rompiendo la formación nos juntaremos al pié del mástil y haremos una procesión hasta la Carpa del Encuentro llevando el libro de la Palabra de Dios .  Una vez que nos hemos reunido todos en la Carpa explicaremos el sentido que la misma tendrá dentro del Campamento, como lugar de encuentro con Dios; colocaremos la Palabra de Dios con los cuales la inauguraremos, pudiendo realizar la Oración de la tarde que sigue]

Guía:  Terminamos este día, en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.  R/ Amén

[Se puede hacer una canción]

Guía:  Comencemos esta Oración de la tarde dándole gracias a Dios por haber tenido un viaje tranquilo, por todo lo que nos ha regalado en este día y haber podido comenzar bien este Campamento:  
Gracias, Señor, por lo que hoy nos diste. Gracias por todo lo que hemos visto, oído y recibido. Gracias por el esfuerzo que nos pediste. Gracias también por los inconvenientes que tuvimos y por las sonrisas que pudimos prodigar. Gracias por haber estado con nosotros. R/ Amén  

Guía:  Ahora cada Patrulla o Equipo va a recibir un papelito en donde van a anotar cómo quieren que sea este campamento, haciéndolo como una intención de petición.

[Cada Seisena/Patrulla / Equipo con sus responsables recibe un papel y boligrafo y se le da un tiempo para que formulen la oración.  Luego que han terminado se juntan todos los papelitos y se los guarda hasta el final del campamento en donde nuevamente se los van a utilizar]


  Guía: “allí donde dos o mas o reunáis en mi nombre, allí estaré yo con vosotros
Y así es. Aquí esta Jesús acampando entre nosotros. Y va a estar con nosotros todo el campamento. Vamos a tenerlo presente a través de su Luz, de la Luz de Cristo que nos acompañara durante todo el campamento.
Se enciende el cirio y se coloca donde vaya a permanecer. ( si se puede seria bueno hace cadena con las velas pequeñas que al final encienden el cirio. Se mantienen encendidas, a los pies de cada scout hasta acabar.
 Recemos para que Dios no se aparte de nosotros y nos ilumine con su presencia:   Señor Jesús y Gran Jefe: Tú que has dicho: “Los zorros tienen cuevas, pero el Hijo del hombre no tiene donde descansar la cabeza”, y que durante los días aquí en la tierra a menudo dormiste bajo el techo de las estrellas, ¡Quédate con nosotros!  porque el día acaba y caen las sombras de la noche. Visita este campamento, Señor, aleja las acechanzas del enemigo. Que los santos ángeles monten la guardia y nos hagan descansar bajo las estrellas que nos hablan de tu gloria; y que tu bendición se derrame sobre nosotros. 

Guía:  Juntamos todos nuestras manos formando una cadena y con los mejores deseos para que este campamento lo vivamos en la unidad, le rezamos a nuestro Papá:   Padrenuestro...  

Guía:  Que Dios nos guarde en la palma de su mano y nos proteja de todos los peligros.  En el nombre del Padre, y del Hijos, y del Espíritu Santo.  R/ Amén  

[Se puede terminar con una canción de Iglesia o Scout]

Oración de la mañana  

[Después del desayuno, en la plaza de Campamento, comenzamos el momento de oración.]  

Guía: Todo lo que hagamos en este nuevo día que Dios nos concede, hagámoslo:

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.  R/ Amén.

Canto: ALEGRE LA MAÑANA QUE NOS HABLA DE TI, ALEGRE LA MAÑANA (BIS)

Lectura de la Palabra: Habrá unas lecturas preparadas, pero se podrían cambiar si en la reunión de Kraal de la noche anterior, se decide otra, para mejorar alguna faceta del campamento.

Breve explicación de la lectura:

Guía: Empezamos el día. Todo lo que hagamos, tiene que ser de buen gusto para Dios. Todo tiene que buscar el bien. Todo tiene que estar marcado por el Amor que Él nos transmite. Por eso después de un momento de oración en silencio, hagamos propósito de hacer hoy algo mejor, algo por los demás…. (El que quiera, que diga su compromiso diario para mejorar, en voz alta).

Guía: Y ahora, juntos, pidamos  a Jesús  que este con nosotros, codo con codo, ayudándonos en estas tareas que nos hemos comprometido a cumplir, rezando la Oración Scout:

Señor Jesús, enséñanos a ser generosos
A servirte como mereces,
A dar sin medida,
A combatir sin temor a las heridas
A trabajar sin descanso,
Y a no esperar otra recompensa, que la de saber que hacemos tu santa voluntad.  Así sea.  

Guía: Como grupo reunido en la presencia de Dios, formamos entre todos una cadena con nuestras manos entrelazadas y le rezamos como hijos de Dios y hermanos en la Iglesia: 

 Padrenuestro...

Guía: Invoquemos la bendición de Dios sobre este día, sobre cada uno de nosotros, sobre todo el Campamento. 
 Oremos... Señor Jesús, que tendiste el cielo como una inmensa tienda, dígnate mirar con amor a tus hijos que se presentan a Ti en el comienzo de este nuevo día, que una vez más nos concedes. Aleja todo mal de nuestro campamento, Bendice nuestras acciones, para que guardemos tu Ley en nuestros pensamientos, palabras y acciones. Que la Virgen María nos proteja, y que Jesús, nuestro Gran Jefe bendiga todas las actividades de este nuevo día,
En el nombre del Padre, y del Hijo, y del    Espíritu Santo.  R/ Amén
Se puede terminar con una canción de Iglesia o Scout: avanzan las patrullas, somos scouts desde hace mucho tiempo, amigo tú vendrás…)

Oración de la tarde

 Antes de la cena en la plaza de campamento o en la Carpa del Encuentro; una vez logrado el clima de recogimiento comenzamos el momento de oración]

Guía: Terminamos este día,

 En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.  R/ Amén

Canto: JUNTO A TI AL CAER DE LA TARDE
Junto a Ti al caer de la tarde
y cansados de nuestra labor
te ofrecemos con todos los hombres
el trabajo, el descanso, el amor.

Con la noche las sombras nos cercan
y regresa la alondra a su hogar
nuestro hogar son tus manos, oh! Padre,
y tu amor nuestro nido será.

Cuando al fin nos recojan tus manos
para hacernos gozar de tu paz,
y reunidos en torno a tu mesa nos darás
la perfecta hermandad.

Lectura del evangelio: Podemos leer la lectura del Evangelio del día.

Breve explicación del evangelio

GuíaHemos terminado un día de actividades en el que hemos notado la presencia de Dios. Reflexionemos en silencio, como nos ha ido el día, como hemos reaccionado a los problemas, como hemos celebrado las alegrías. Reflexionemos también sobre el compromiso que hicimos esta mañana.
(Después de un silencio). Ahora, es el momento de hablar con Dios, de darle gracias, de contarle nuestras penas y alegrías, de decirle que cuente con nosotros como nosotros hemos contado con Él. (el que quiera, puede hacerlo en voz alta)   

Guía:   Durante todo el día hemos estado conviviendo con nuestros hermanos scouts, y es posible que durante el día haya habido algún problemilla de convivencia entre nosotros. Dios quiere que nos vayamos a la tienda llenos de amor. Por eso, para que se nos olviden todos los problemas  que hayan podido surgir, hagamos un acto de perdón y reconciliación, y démonos como hermanos scouts, la paz

Guía: Antes de acabar, acordémonos de  la Virgen María, Madre de Jesús y Madre nuestra, diciendo: 

Dios te Salve, María

Guía: María, Madre Guadalupe...  R/ ruega por nosotros


Guía: Que Dios nos guarde en la palma de su mano y nos proteja de todos los peligros.  En el nombre del Padre, y del Hijos, y del Espíritu Santo.  R/ Amén

[Se puede terminar con una canción de Iglesia o Scout a María: Madre al atardecer, mientras recorres la vida,…]